miércoles, 25 de junio de 2008

Carriles exclusivos - SOCIEDAD


Se abre una vez mas debate en nuestra ciudad, a la implementación o no de los carriles exclusivos.Basta esta medida para resolver el problema del transito? Es articulable en nuestro país? Se sigue tendiendo a discuciones sobre intereses sectoriales? Habrimos debate en un nuevo capitulo de este país.

Maxi


SOCIEDAD › POSADAS PONE EN MARCHA UN INEDITO SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO

Cómo viajar mejor y más barato

El sistema elimina la superposición de colectivos al centro de la ciudad, impone el boleto unificado y agiliza el tránsito. El “modelo Curitiba” se aplica por primera vez en el país.


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-82858-2007-04-06.html

NOTA COMPLETA
==============
Por Pedro Lipcovich

Posadas se convirtió en la primera ciudad argentina en poner en marcha un sistema integrado de transporte, de acuerdo con el modelo –internacionalmente reconocido– de la ciudad brasileña de Curitiba. El sistema incluye la construcción de tres “estaciones terminales de integración”, en los suburbios: en ellas confluirán las líneas “alimentadoras”, conformadas por colectivos comunes; de cada terminal partirán líneas troncales, que irán al centro de la ciudad: estarán formadas por ómnibus más grandes, que circularán –y esto es clave– por carriles exclusivos. El domingo pasado comenzó a funcionar en Posadas la primera de las terminales, que abarcará el 60 por ciento del transporte de la ciudad. En Curitiba, el sistema empezó a ponerse en práctica hace más de treinta años. Además del ahorro de tiempo y la mayor comodidad para los usuarios, el sistema disminuye los embotellamientos, la contaminación ambiental y el gasto en combustible y contribuye a generar un círculo virtuoso por el cual, al contar con un sistema público rápido y confortable, los automovilistas prefieren dejar el auto en la casa cuando van al centro.

La primera de las tres terminales de integración de Posadas se llama Campus UnaM, por estar próxima a la Universidad Nacional de Misiones, y articula el transporte correspondiente al corredor sur de la capital, que reúne el 60 por ciento de los pasajeros. En esta terminal confluirán los colectivos alimentadores, de color verde, inclusive los procedentes de los municipios de Garupá y Candelaria. El pasajero que va al centro de Posadas toma en su barrio el verde que lo lleva a la terminal de integración; allí, sin pagar nuevo boleto, toma uno de los ómnibus que van al centro. Estos vehículos, los troncales, de color amarillo, son más grandes que los alimentadores; entre ellos hay seis unidades dobles articuladas, con capacidad para 150 pasajeros, con aire acondicionado y que cumplen las normas que limitan la emisión de gases.

Los ómnibus troncales circularán por carriles exclusivos, que ya están delimitados –aunque todavía falta que la Municipalidad de Posadas cumpla la importante tarea de separarlos físicamente del resto de los carriles–. Hay uno cada tres minutos y cada seis minutos sale un directo, un ómnibus articulado que va desde la terminal hasta el centro sin paradas intermedias. También habrá otras líneas de colectivos, celestes, que unirán los barrios entre sí.

“Con el sistema anterior, convencional, cada barrio tenía su línea de colectivos hacia la capital, lo cual generaba congestión y hacía más lentos los viajes. Los colectivos iban y venían por 30 calles del microcentro. Ahora, se determinaron seis calles del centro por las que circularán, en sus carriles exclusivos, los ómnibus troncales, que, aun siendo menos, permiten más frecuencias y rapidez”, afirmó Alejandro García, representante empresarial en la Comisión Coordinadora del sistema.

El boleto único se hizo posible mediante una caja de compensación entre las cuatro empresas que operan el sistema de transporte. Las empresas comprometieron una inversión de 46 millones de pesos, destinada a construir las terminales y adquirir los vehículos; se prevé incorporar 30 ómnibus articulados más, para lo cual se otorgó a las empresas un (más que generoso) plazo de 20 años. El Estado provincial adjudicó a las empresas por 30 años la concesión del sistema, que atiende a una población de 450.000 personas. El cambio de sistema no justifica aumentos en el boleto, ya que “el aumento que hubo en marzo estaba previsto por otros motivos”, según García.

Así, Posadas aplicará por primera vez en la Argentina el modelo nacido a mediados de los años ’70 en Curitiba, que hoy se cuenta entre las pocas ciudades del Tercer Mundo citada como referencia en estudios sobre transporte urbano (como Ciudades para un pequeño planeta, de R. Rogers, publicado en 2004).

“Yo empecé en Curitiba en 1977, pero en los últimos 15 años he trabajado en la implementación de sistemas integrales de transporte en otras ciudades”, dijo a este diario el ingeniero Andrés Fialho, quien condujo la organización del sistema en Posadas. “Un concepto central de este sistema es construir terminales de transferencia, que permiten al pasajero utilizar las líneas alimentadoras y las troncales pagando un solo boleto –explicó–. Otro concepto es dar prioridad en las calles a la circulación del transporte público mediante carriles propios, físicamente separados, o vías y calles exclusivas. En Curitiba hay casi 80 kilómetros de carriles exclusivos. La adopción de líneas troncales permite también pautar recorridos directos desde cada terminal hasta el centro, o entre terminales, lo cual le ahorra mucho tiempo al pasajero.”

Fialho comentó que “al crecer las ciudades, los colectivos circulan cada vez a menos velocidad: la gente pierde mucho tiempo y los que pueden prefieren usar vehículos privados, lo cual a su vez incrementa la congestión. Por el contrario, al mejorar la calidad del sistema, atrae a usuarios que de otro modo usarían vehículos particulares”.

El sistema permite aumentar la velocidad media de los ómnibus urbanos, que suele ser inferior a los ocho kilómetros por hora, hasta llegar a los 20 kilómetros por hora. Además del ahorro de tiempo para el usuario, esto implica un descenso en el consumo de combustible. Según el International Institute for Energy Conservation, Curitiba –que tiene 1.700.000 habitantes, con un total superior a tres millones en su área metropolitana– consume un 25 por ciento menos de combustible que otras ciudades del mismo tamaño. Otra característica del sistema es que trabaja con tarifa única, lo cual beneficia a los habitantes de barrios más alejados del centro.

En Brasil, unas cien ciudades vienen adoptando el modelo Curitiba. En Colombia, Bogotá lo puso en marcha en 2000 y la siguieron Cali, Medellín y otras ciudades. “En México DF se están abriendo los primeros corredores”, precisó Fialho y advirtió que “el sistema debe implementarse por etapas y su instauración completa suele llevar años”. Donde la implementación inadecuada de este sistema viene suscitando conflictos graves es en Santiago de Chile con su Transantiago: entre las causas de que la capital chilena no haya arrancado bien, García señaló “la negligencia de empresas que no cumplieron sus compromisos de brindar determinados servicios”.

martes, 24 de junio de 2008

Violencia Escuelas - SOCIEDAD

Una nota que poseo guardada porque me parece mavarillosa sobre este tema, es la siguiente de Pablo Perantuono, redacta para el diario Critica.

No es país para los débiles
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=2387

Parrafós destacados:

"
Ser los dueños de la verdad –o del relato de la verdad–, ser los dueños del paravalanchas de la tribuna, de la ruta o del pupitre del colegio: lo importante es dominar y aniquilar la verdad del otro.

Lo que está en discusión es el modelo, pero no el económico de la Argentina de hoy, si es que lo tiene, sino el modelo existencial de nuestra sociedad. Nuestra matriz. Los 70 están ahí. No se recuerdan los hechos –más de la mitad de los jóvenes no saben qué pasó el 24 de marzo– pero pervive algo peor: las ganas de aplacar al otro con violencia."

Dejo como comentario la nota completa como siempre...

Crisis del campo - ECONOMIA


Vamos a hablar en este apartado sobre todo referente económico sobre la crisis del campo..

Empiezo con una nota de Clarín del día domingo sobre el precio de los alimentos a nivel internacional y su comparación.
Estoy buscando una nota que habla sobre como se esta cambiando del "liberalismo" al proteccionismo a partir de la crisis de alimentos y la crisis economica de Estados Unidos.


Alimentos: cuánto más barata es "la mesa de los argentinos"
|
iEco comparó los precios de 35 productos. La Argentina es, en dólares, 17% más barata que Chile y 32% más económica que Brasil.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/06/22/01698699.html

De nuevo se abre debate...

Oportunidades perdidas - HISTORIA

A partir del conflicto con el campo y de cara al bicentenario, que bueno seria repasar un poco de historia sobre que paso años atrás, que paso en nuestro centenario, porque siempre nos enfrentamos, es nuestra naturaleza? Estamos condenados por nuestra nefasta ó heroica historia?

Abro esta entrada con esta nota de Felipe Pigna que describe muy bien que fue lo ocurrido en nuestro centenario:

CUANDO LA HISTORIA PARECE REPETIRSE: REGIMENES FRAUDULENTOS, DICTADURAS O DEMOCRACIAS LIMITADAS OBTURARON EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD

La noria de las oportunidades perdidas


Felipe Pigna. Historiador
fpigna@clarin.com
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2008/06/22/z-03601.htm



Rescato estos párrafos:


" Nuestra política económica estaba pensada para satisfacer las necesidades de los mercados externos y de la elite beneficiaria del modelo y no las de la mayoría de los argentinos. Prueba de ello es la escasísima construcción de hospitales, y la concentración de la obra pública en las zonas vinculadas a la exportación y el literal abandono del resto del país. El "granero del mundo" tenía regiones enteras sumidas en la miseria y la desnutrición"

"Muchos de los proyectos tendientes al desarrollo económico y social fueron bloqueados en el parlamento por los mismos sectores que terminarían derrocándolo en 1930."

"La cuarta gran oportunidad fue sin dudas la que se dio con el modelo desarrollista promovido por Frondizi entre 1958-1962, que tras lograr el autoabastecimiento petrolero y el desarrollo de la industria pesada, fue interrumpido violentamente por la alianza de economistas "liberales" y militares de derecha, que representaban al viejo modelo agroexportador."

"La décima es la actual, la que no podemos perder. Es una de las más claras oportunidades de nuestra historia: vivimos en democracia, producimos lo que el mundo demanda, tenemos muy poca competencia, los precios son óptimos, a punto tal que con voluntad política, solidaridad y patriotismo se podría garantizar el precio justo para los productos del consumo popular, sin que ningún sector se vea perjudicado. El desafío está planteado y la historia debería servir para aprender definitivamente que las oportunidades deben ser aprovechadas en beneficio de todos los argentinos."

El debate esta abierto....

Maxi

Intro - La posta donde esta !?

Es bueno empezar este blog explicando el porque de su creación... Tres compañeros de trabajo bastante hinchados los huevos por no encontrar información POSTA en los medios argentinos, decidieron indagar en TODOS los medios buscando información que de una vez por todas INFORME.

Esas notas, opiniones, entrevistas que una vez que las lees decís: "Pucha! Ahora entiendo algo, antes no casaba un carajo" o algo así...

Les proponemos en este blog, publicar e indagar sobre aquellas publicaciones que nos informan de una vez por todas, y logran hacer entender cuestiones de los ARGENTINOS.


Croce Maxi
Valacco Martin
Lapierre Alan